Lliria Información de tu ciudad
Español Valencià Català Gallego Euskera English
<strong>Lliria</strong> Información de tu ciudad Lliria

Interés

Lliria - Información de tu ciudad la comarca de Camp de Turia Llíria

Historia de la población de Llíria

La Llíria Ibérica.Edeta.

Edeta. Lliria
En Llíria se encuentran los restos de la que fuera una de las ciudades ibéricas más importantes. Esta ciudad, de cerca de 1ha de extensión, denominada Edeta, fue sede administrativa y centro de poder del Edetania, un extenso territorio que comprendía desde el río Júcar hasta el Palancia.

   
Este territorio estaba organizado alrededor de una capital, Edeta, a partir de la que había un primer cordón de poblados de tamaño medio -aldeas-(la Mont-ravana), rodeado a su vez por otro cinturón de caseríos de dimensiones pequeñas dedicados a la explotación agraria (el Castellet de Bernabé). Externamente la ocupación del territorio se completaba con las atalayas (la Penya-roja) que, situadas en las cimas y con una ancha y espaciosa visual, formaban la red defensiva del Edetania.

Edeta ocupó el cerro de san Miguel desde el siglo VI hasta el siglo II a.n.e. El urbanismo de la ciudad era complejo y se adaptaba al fuerte desnivel del terreno.


Las casas, construidas con zócalo de piedra y paredes de adobes, solían tener varias plantas y se comunicaban interiormente con escaleras de madera o de piedra y con salida a dos calles. El cerro de San Miguel fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 1995.

Los iberos eran un pueblo civilizado y culto del que cabe destacar la habilidad que tenían para representar su mundo en la cerámica que elaboraban. Decoraban los vasos con dibujos pintados donde reproducían escenas de guerreros engalanados festejando alguna ceremonia, rituales con danza y música o escenas de batalla.

La estructura económica del mundo ibérico estaba sustentada en el campo, ya que de la actividad agraria se obtenían los productos necesarios para la subsistencia. En el Camp de Túria se localizan, efectivamente, numerosos poblados ibéricos dedicados a actividades agrícolas y mineras.

Un claro exponente de este tipo de poblado es el Castellet de Bernabé, que está ubicado en el término municipal de Llíria, concretamente en la zona montañosa de la Concordia, a 15 km del núcleo urbano en dirección a Alcubles. El modelo urbanístico resultante, muy común en los asentamientos de cima, es el denominado de "calle central", donde los estructuras se adosan a la muralla, a un lado y a otro de una vía de circulación dispuesta en el eje longitudinal del recinto

Las viviendas tenían dos plantas, la baja destinada a actividades productivas como la elaboración de vivo o aceite, la moledura de cereales, el almacenamiento o actividades de metalurgia, y la primera como dormitorio o granero.

La Llíria Romana

Mausoleo romano de Edeta. Llíria.
Mausoleo romano de Edeta. Llíria.
En época de Augusto, Llíria fue municipio romano y su importancia fue notable hasta el punto de rivalizar con Valencia y Sagunt.

El casco urbano se ubica en el llano. Excavaciones arqueológicas en esta zona han permitido recuperar un tesoro de denarios denominado el "Tesoro de la calle Duc de Llíria", conjunto numismático de más de 6.000 denarios de plata de los siglos I al III que en estos momentos es el tesoro con mayor número de piezas de los encontrados en la península ibérica, y los "Doce Trabajos de Hércules", mosaico romano expuesto en el Museo Nacional de Arqueología en Madrid.

Desde el templo dedicado a las ninfas y ubicado en el actual manantial de San Vicente llegaba el agua a uno de los centros religiosos más importantes de la Hispania Tarraconense: el Santuario Oracular de Mura. Este complejo arquitectónico tenía un área religiosa conformada por un templo de carácter oracular y otra área de esparcimiento que era el recinto donde, además, se practicaba la hidroterapia.

El Templo oracular tenía, en su interior, un "ónfalo", que era el elemento por donde manaba la sabiduría que permitía a la sibila poder interpretar las predicciones que le servían para responder así a las cuestiones de los ciudadanos preocupados por su futuro. Y al lado del templo, las termas. Baños dobles, uno para las mujeres y otro para los hombres. Establecimiento de presencia obligatoria para la higiene personal que estaba abierto a toda la población, donde iban los ciudadanos a tomar el baño, practicar deportes, leer o tener relaciones sociales.

El promotor de esta magna obra arquitectónica de la época de Domiciano fue Marcus Cornelius Nigrinus Curiatus Maternus. Este edetano fue senador consular y una de las personalidades más ricas y con mayor poder político de los últimos años del siglo I y que aspiró a ocupar el cargo de emperador compitiendo con Trajano.

El conjunto de Mura es, efectivamente, uno de los monumentos más interesantes de la península Ibérica, tanto por su significado como por su definición arquitectónica, que permite dar un paso al pasado y recrear la forma de sentir y vivir de nuestros antepasados en un espacio que tiene tanta carga religiosa, medicinal y lúdica como posee el Santuario.

Cerca de este conjunto monumental y fuera de la que era ciudad romana se encuentran los Mausoleos Romanos de la calle de San Vicente, que es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura funeraria romana del siglo I.

Uno de los símbolos más emblemáticos de la presencia romana en Llíria lo encontramos en el Pla de l'Arc: el Molló.

La Llíria Medieval

Muralla medieval de Llíria
En medio del moderno casco urbano de Llíria se encuentra el cerro de la Sangre, sobre el que se asentaron la Lyria árabe y la primitiva Llíria valenciana, conocida actualmente como la Vila Vella.

Del siglo VIII al XIII la actual Vila Vella era una medina islámica denominada Lyria. Ciudad de importancia estratégica, como demuestra el hecho de que en el siglo XI fue asediada por Rodrigo Díaz de Vivar, El Cid Campeador, por no pagar las "parias".

Siguiendo los esquemas de las ciudades islámicas de la época, habría dos partes claramente diferenciadas: La alcazaba y la medina.

La alcazaba, con la intención de disponer de una posición táctica privilegiada, ocupaba la parte más alta de la ciudad, es decir, el lugar donde hoy s'encuentra el Museo Arqueológico de Llíria -edificio que exteriormente intenta recrearla- y que tenía una muralla propia que aún se puede ver en la cuesta que lleva a la iglesia de la Sangre. La alcazaba era el edificio que ocupaba la máxima autoridad de la ciudad, el cadí.

La medina, totalmente amurallada -cuyas almenas aún podemos ver-, protegía a los ciudadanos. Tenía distintas instalaciones públicas: la mezquita, el zoco y los baños, que eran los lugares principales de encuentro de la comunidad.

Así, hay que destacar los restos de la mezquita integrados en la iglesia de la Sangre y, además, los Baños árabes. Este hammam del siglo XII está ubicado en la calle de Andoval y tenía doble funcionalidad: por una parte, higiénico-religiosa, ya que los ciudadanos se bañaban para purificarse antes de la oración; y por otra, político-social, ya que además de ser un lugar de encuentro el cadí realizaba recepciones oficiales. Actualmente están integrados en un edificio de viviendas.

En el año 1239 el rey Jaime I conquista la ciudad y en 1253 otorga la carta puebla que confirma la ciudad como villa real. Lyria es repoblada por cristianos de procedencia catalana y aragonesa. Los nuevos pobladores reutilizan los espacios islámicos transformándolos necesariamente en una nueva concepción funcional y urbanística.


Arriba de la Vila Vella encontramos la iglesia de santa María, conocida popularmente como la iglesia de la Sangre (siglo XIII), y que fue construida sobre la mezquita. Es un excelente ejemplo de arquitectura valenciana de iglesia de conquista con elementos constructivos de transición del románico al gótico. Su estructura es sencilla y la fachada principal es del siglo XIV. El interior es de una sola nave con planta rectangular y testera llana dividida en seis tramos. A través de una escala gótico-mudéjar ubicada en los pies del templo se accede a un coro desde donde se puede ver con detalle las representaciones de escenas caballerescas, de animales mitológicos y de motivos vegetales y heráldicos del artesonado de estilo mudéjar. En los siglos XIV y XV se construyen las cinco capillas laterales de bella tracería gótica y bóvedas de crucería. Sobre el portal lateral encontramos una tribuna para las autoridades municipales decorada con el antiguo escudo de Llíria. Entre las obras pictóricas que podemos observar destaca "El Martirio de san Pedro de Verona" y las escenas de "La vida de santa Bárbara".

Más abajo encontramos el antiguo Hospital Medieval. Construido a finales del siglo XIII, fue convertido en la sede de la cofradía de Jesucristo y desde el siglo XVII es conocida como la iglesia del Buen Pastor. Conserva una interesante pintura mural de principios del siglo XV que representa el calvario y la crucifixión de Cristo en la parte superior y la anunciación en la inferior.

Además, la Vila Vella conserva algunas casas populares de la época con sus portales con los característicos arcos de medio punto y anchas estancias interiores con arcos de diafragma.

Posiblemente el edificio más singular de este tipo sea el Forn de la Vila. Antiguo horno medieval del siglo XV que destaca por su distribución espacial y que contiene un horno de cocer pan con una vuelta de cuarto de esfera, un alcabor en la parte de arriba y un patio, cuyos muros limitan con la muralla medieval. Actualmente este edificio acoge la Agencia Lliriana de Turismo. Otro edificio destacable es Ca la Vila Vella. Edificio de estilo gótico del siglo XV que presenta una estructura espacial de tres alturas recientemente rehabilitado. Fue la sede antigua de la Cambra de Jurats de la ciudad, es decir, el antiguo Ayuntamiento.

Renacimiento y Barroco

La segunda mitad del siglo XVII supone, para Llíria, una nueva etapa de crecimiento demográfico y urbano. La ciudad traslada definitivamente su centro a la plaza Mayor. Lugar que ocupa en la actualidad.
En el año 1598 empieza la construcción de un nuevo edificio que, finalizado el año 1602, será sede de las dependencias municipales como son el almudín, la Sala del Consell, la Cambra dels Jurats, la Corte de Justicia y la prisión. Edificio de estilo renacentista con aportaciones manieristas y clásico en las formas. En el interior conserva una sala de plenos de época isabelina con una curiosa pintura que representa los fusilados de las guerras carlistas. Popularmente se conoce como Ca la Vila y es el actual Ayuntamiento de Llíria.

En la misma plaza Mayor se encuentra la iglesia de la Asunción, que fue construida entre los años 1627 y 1700. Su fachada es monumental y representa un santoral realizado por el escultor Tomás Lleonart. Hecho con la intención de reflejar el poder de la iglesia a través de una composición de gran retablo manierista organizado en tres cuerpos ricamente decorados.

En el centro del crucero se eleva una inmensa cúpula sobre tambor, cuyas pechinas están decoradas con relieves barrocos. Detrás del baldaquín hay un gran órgano de tubos y adosado en el muro el mausoleo de doña Teresa Silva y Palafox, duquesa de Alba.

Sobre el cerro de Santa Bárbara podemos ver los restos de la ermita renacentista que lleva el nombre de la santa y que, construida en 1590 por los padres franciscanos, fue destruida durante los años de la Guerra Civil (1936-1939).

La Llíria del siglo XVIII


Sobre el cerro de San Miguel, ubicado en la parte sur de la ciudad, se eleva el monasterio que le da nombre. Fue fundado el año 1319 por el rey Jaime II para residencia de beatas dedicadas a la oración. La construcción inicial del monasterio es del siglo XIV pero el actual edificio data del siglo XVIII. La iglesia, de estilo neoclásico, es de una sola nave decorada con pinturas que representan la leyenda de san Miguel.

En el parque de San Vicente y a pocos metros de la fuente se construyó una ermita que lleva el nombre del santo. Es un edificio sencillo de elementos barrocos y neoclásicos, de una sola nave con pilastras y arcos de medio punto que sostienen una vuelta de cañón corrida.

En el barrio del Raval está la iglesia de San Francisco. En la Vila Vella se encuentra la iglesia de la Mare de Déu. En el barrio de la Part d'avall se encuentra la iglesia del Remedio y su convento.
Fuente: Ayuntamiento de Llíria
Cartelera - Cine
El Tiempo
El tráfico - DGT
empresas
RSS Noticias
Lagundu:Ayuntamiento de LlíriaDiputación deValenciaAyuntamiento de RibarrojaGeneralitat ValencianaAyuntamiento de la Pobla de Vallbona
PORTALDETUCIUDAD.com Portal Sarea
Erabilera baldintzak - Pribatutasun politika - Cookieen politika